1. Productos Visuales y Artísticos (Para atraer la atención)
Maquetas Simbólicas:
"La Casa de la Corrupción": Una maqueta de una casa donde cada habitación representa un tipo de corrupción (soborno, nepotismo, tráfico de influencias). Se puede abrir para mostrar el interior.
"La Balanza de la Justicia Desequilibrada": Una balanza donde un plato (con dinero falso) pesa más que el otro (con símbolos de ley y ética).
"El Árbol de la Corrupción": Un árbol cuyas raíces son palabras como "impunidad" o "avaricia", y sus frutos son actos corruptos específicos del Perú.
Infografías y Afiches:
"El Mapa de la Corrupción en el Perú": Un mapa grande que señale los casos más sonados (Lava Jato, Odebrecht, CNM, etc.) con imágenes y fechas clave.
"¿Cómo nos Afecta?": Infografías que muestren, con datos simples, cómo el dinero desviado por corrupción equivale a X número de colegios, hospitales o kilómetros de carretera no construidos.
"El Circuito de un Soborno": Un diagrama de flujo que explique paso a paso cómo funciona un acto corrupto y sus consecuencias.
Arte y Esculturas:
"La Mano que Toma": Una escultura hecha de material reciclado que represente una mano agarrando dinero o símbolos del país.
"El Ciudadano Transparente": Una silueta de un personaje rellena de objetos que simbolizan la honestidad (libros, herramientas de trabajo, etc.), en contraste con una silueta "opaca" llena de billetes falsos.
2. Productos Interactivos y Performances (Para involucrar al público)
Juegos de Rol (Dramatizaciones):
"¿Qué harías tú?": Cortas escenas donde se planteen situaciones cotidianas de corrupción (copiar en un examen, pagar una "coima" por un trámite, etc.) y se le pida al público que decida cómo actuar.
"El Juicio Ético": Una dramatización de un juicio a un personaje corrupto ficticio, donde los estudiantes actúan como fiscales, defensores y jueces, presentando argumentos.
Encuestas y Muros de Opinión:
"¿Cuán corrupto crees que es nuestro país?": Una urna donde los asistentes voten en una escala del 1 al 10. Los resultados se pueden ir graficando en vivo en una pizarra.
"Muro del Compromiso": Un panel grande de papel donde los asistentes escriban sus compromisos para luchar contra la corrupción ("Yo me comprometo a no piratear software", "a denunciar actos corruptos", etc.).
Juegos Educativos:
"Serpientes y Escaleras Anticorrupción": Un tablero gigante donde las "serpientes" son actos de corrupción que te hacen retroceder, y las "escaleras" son actos de honestidad que te hacen avanzar.
"Memoria de la Corrupción": Un juego de memoria con tarjetas donde se deben emparejar el nombre del caso corrupto con su descripción o consecuencia.
3. Productos de Investigación y Análisis (Para demostrar profundidad)
Reportajes Periodísticos Estudiantiles:
Videos o artículos escritos (en formato de periódico mural) que investiguen un caso nacional o local. Debe incluir "entrevistas" a expertos (interpretados por ellos mismos) y conclusiones.
Gráficos Estadísticos:
Gráficos de barras o tortas creados por los estudiantes basados en datos de encuestas sobre percepciones de corrupción (usando datos de Transparency International o CPI).
Análisis Comparativo:
"Países Ejemplares vs. Países con Problemas": Un cuadro comparativo que muestre las características de países con bajos índices de corrupción (como Dinamarca o Nueva Zelanda) versus países con altos índices, extrayendo lecciones aprendidas.
4. Productos Digitales y Multimedia (Muy llamativos para una feria)
Podcast o Programa de Radio en Vivo:
Instalar un stand con micrófonos donde los estudiantes transmitan en vivo (para la feria) un programa discutiendo el tema, con "comerciales" sobre honestidad.
Video Documental o Animación:
Un video corto creado por los estudiantes que explique la corrupción de manera sencilla, usando animaciones o entrevistas reales a otros estudiantes y profesores. Se puede reproducir en loop en una laptop o televisor.
Campaña en Redes Sociales:
Mostrar impresos de una campaña que hayan creado con un hashtag propio (ej: #NoMásCorrupciónColegioXX). Pueden incluir memes educativos y diseños para compartir.
Consejos para una Exhibición Exitosa:
Mix de Productos: Combina varios tipos. Por ejemplo, un stand puede tener una maqueta (visual), un juego de rol (interactivo) y una infografía (informativa).
Material Visual Atractivo: Usa colores, imágenes grandes y letras claras. La gente se acerca primero a lo que ve.
Estudiantes Bien Preparados: Quienes expliquen el stand deben entender bien el tema y saber comunicarlo de manera sencilla y entusiasta.
Interacción con el Público: No solo muestres, involucra. Pregunta, pide opiniones, haz jugar a la gente.
Mensaje Positivo y Propositivo: Es crucial no solo mostrar el problema, sino las soluciones. Termina siempre con un mensaje de esperanza: "La corrupción se combate con educación, valores y ciudadanía activa". El "Muro del Compromiso" es perfecto para esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario