sábado, 6 de septiembre de 2025

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CORRUPCION EN EL AULA

 

Fase 1: Conceptualización y Contexto (¿Qué es?)

Actividad 1: Lluvia de Ideas Asociativa

  • Objetivo: Explorar las preconcepciones y conocimientos previos de los estudiantes.

  • En el pizarrón: El docente escribe la palabra "CORRUPCIÓN" en el centro y la encierra en un círculo.

  • Dinámica: Se pide a los estudiantes que digan todas las palabras, frases o ideas que asocien con ese término. El docente las escribe alrededor del círculo, formando un mapa mental (nube de palabras).

  • Ejemplos: Los estudiantes pueden decir: "robo", "mentira", "políticos", "coima", " injusticia", "abuso", etc.

  • En el cuaderno: Cada estudiante copia el mapa mental final del pizarrón.

Actividad 2: Definición y Tipificación Colectiva

  • Objetivo: Llegar a una definición clara y sencilla, e identificar sus formas.

  • En el pizarrón: A partir de la nube de palabras, el docente guía a los estudiantes para construir entre todos una definición. Por ejemplo: "La corrupción es el abuso del poder para beneficio propio."

  • Luego, se dibuja una tabla con dos columnas: "Tipo de Corrupción" y "Ejemplo Cotidiano o Nacional".

  • Dinámica: El docente va nombrando tipos de corrupción (Nepotismo, Soborno, Peculado, Tráfico de Influencias) y entre todos buscan ejemplos concretos (e.g., Nepotismo: "Cuando un alcalde contrata a toda su familia"; Soborno: "Cuando pagamos una 'coima' a un policía para que no nos ponga una multa").

  • En el cuaderno: Los estudiantes copian la definición y la tabla con ejemplos.


Fase 2: Análisis y Consecuencias (¿Cómo nos afecta?)

Actividad 3: "El Árbol de la Corrupción"

  • Objetivo: Visualizar las causas (raíces), los actos (tronco) y las consecuencias (ramas/frutos) de la corrupción.

  • En el pizarrón: El docente dibuja un árbol grande con tres partes claras: Raíces, Tronco y Copa.

  • Dinámica:

    1. Raíces: Se pregunta: ¿Qué hace que crezca la corrupción? (Ej: Impunidad, Ambición, Pobreza, Falta de educación, etc.).

    2. Tronco: Se escriben los actos corruptos ya trabajados (Soborno, Nepotismo, etc.).

    3. Copa/Ramas: Se pregunta: ¿Qué consecuencias tiene para nosotros y nuestro país? (Ej: No hay dinero para hospitales, los colegios están en mal estado, la gente pierde la confianza, crece la desigualdad).

  • En el cuaderno: Los estudiantes dibujan su propio árbol y completan las partes con la información del pizarrón.

Actividad 4: Análisis de Casos (Noticias o Historias)

  • Objetivo: Aplicar los conceptos aprendidos a situaciones reales o ficticias.

  • Dinámica: El docente presenta un caso breve (puede ser un recorte de noticia, una historia inventada o un caso local conocido). Lo lee en voz alta.

  • En el pizarrón: Se dibujan preguntas guía:

    1. ¿Qué tipo de corrupción se presenta aquí?

    2. ¿Quiénes son los responsables?

    3. ¿Cuáles son las consecuencias para la comunidad?

    4. ¿Cómo se pudo haber evitado?

  • En el cuaderno: Los estudiantes responden las preguntas en sus cuadernos. Luego, se socializan las respuestas y se discuten en grupo.


Fase 3: Propuesta y Soluciones (¿Qué podemos hacer nosotros?)

Actividad 5: "De lo Macro a lo Micro"

  • Objetivo: Identificar acciones concretas de lucha contra la corrupción en diferentes niveles.

  • En el pizarrón: Se dibujan tres círculos concéntricos (como una diana).

    • Círculo Central (Yo): Acciones personales.

    • Círculo del Medio (Mi comunidad): Acciones en la escuela, el barrio, la familia.

    • Círculo Externo (Mi país): Acciones como ciudadanos.

  • Dinámica: Se pide a los estudiantes que propongan acciones para cada nivel.

    • Yo: No copiar en exámenes, no mentir, ser honesto.

    • Mi comunidad: Denunciar ventanillas que piden "agilización", no votar por personajes corruptos en el municipio escolar, promover la transparencia.

    • Mi país: Ejercer el voto de forma consciente, exigir rendición de cuentas a las autoridades, participar en veedurías ciudadanas.

  • En el cuaderno: Los estudiantes copian los tres círculos con las acciones propuestas.

Actividad 6: Elaboración de un "Decálogo del Ciudadano Honesto"

  • Objetivo: Sintetizar el aprendizaje en un compromiso personal y colectivo.

  • Dinámica: En grupo clase, y guiados por el docente, los estudiantes proponen 10 mandatos o compromisos para ser ciudadanos honestos.

  • En el pizarrón: Se anotan todas las propuestas y se votan o sintetizan hasta llegar a los 10 más importantes. Ej:

    1. Seré siempre honesto, incluso cuando nadie me vea.

    2. Cumpliré y haré cumplir las reglas del salón y la escuela.

    3. Rechazaré y denunciaré cualquier acto de corrupción que presencie.

    4. etc.

  • En el cuaderno: Cada estudiante copia el decálogo final en su cuaderno y lo firma como un pacto simbólico. Este producto final es perfecto para ser exhibido en el Día del Logro.


Consejos para el Docente:

  • Crear un ambiente seguro: Es crucial que los estudiantes se sientan en confianza para opinar sin miedo a ser juzgados.

  • Guiar, no adoctrinar: El rol del docente es facilitar la reflexión, no imponer una sola visión. Plantear preguntas poderosas es clave.

  • Relacionar con su realidad: Usar ejemplos cercanos (la escuela, el barrio) hace que el tema sea más tangible y menos abstracto.

  • Cerrar con esperanza: Es un tema heavy. Siempre terminar enfatizando que el cambio es posible y que empieza con cada uno de ellos. La Fase 3 es fundamental para no generar impotencia o cinismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA PERSONALIDAD EN EL AULA

  Objetivo 1: Autoconocimiento y Reflexión El primer paso para entender la personalidad es conocerse a uno mismo. 1. Mi Escudo Personal (Cua...