Objetivo 1: Autoconocimiento y Reflexión
El primer paso para entender la personalidad es conocerse a uno mismo.
1. Mi Escudo Personal (Cuaderno)
Desarrollo: En el cuaderno, cada estudiante dibuja un escudo dividido en 4 partes. En cada sección, responde a una consigna:
Fortaleza: Mi mayor talento o cualidad positiva.
Desafío: Algo que me cuesta trabajo y estoy intentando mejorar.
Pasión: Algo que me encanta hacer.
Sueño: Una meta que quiero alcanzar en el futuro.
Refuerzo en Pizarra: El profesor puede escribir las consignas en la pizarra y poner ejemplos neutros para guiar.
2. La Ventana de Johari (Adaptada para el aula)
Desarrollo: En el cuaderno, cada uno dibuja una ventana de 4 cuadrantes.
Yo abierto: Cualidades que yo sé que tengo y los demás también ven (ej: "soy divertido").
Yo ciego: Cualidades que los demás ven en mí, pero yo no (se llenará en otra actividad).
Yo oculto: Cualidades que yo sé que tengo, pero prefiero no mostrar (ej: "soy sensible").
Yo desconocido: Cualidades que ni yo ni los demás conocemos (se deja en blanco).
Refuerzo en Pizarra: El profesor dibuja la ventana grande y explica cada cuadrante con ejemplos claros.
3. Mis Emociones en la Semana (Cuaderno)
Desarrollo: Los estudiantes crean una tabla en su cuaderno con los días de la semana. Al final de cada día, anotan la emoción predominante (ej: alegría, frustración, tranquilidad) y brevemente por qué. Al final de la semana, reflexionan: ¿Qué días fueron mejores? ¿Qué desencadenó las emociones negativas?
Refuerzo en Pizarra: Se puede hacer un gráfico de barras grupal en la pizarra donde, de forma anónima, voten la emoción del día, fomentando la empatía al ver que no están solos en sus sentimientos.
Objetivo 2: Comunicación y Empatía
Entender que los demás tienen personalidades y perspectivas diferentes.
1. El Muro de las Fortalezas (Pizarra)
Desarrollo: El profesor pide a los estudiantes que piensen en una fortaleza de un compañero (sin decir nombres aún). Luego, en la pizarra, se dibuja un "muro" y cada estudiante escribe anónimamente una cualidad positiva que haya observado en otro (ej: "es buen escuchando", "ayuda cuando alguien se cae"). Después, se leen en voz alta. La actividad refuerza la autoestima y muestra cómo nos ven los demás (ideal para llenar el "Yo ciego" de la Ventana de Johari).
2. ¿Y Si Fuera...? (Pizarra y Cuaderno)
Desarrollo: El profesor escribe en la pizarra una situación problemática (ej: "Un compañero te quita el lápiz sin permiso"). Los estudiantes, en su cuaderno, escriben cómo reaccionarían ellos (reflejo de su personalidad). Luego, el profesor pide que imaginen cómo reaccionaría alguien con una personalidad específica (ej: "¿Y si fuera una persona muy tranquila?" o "¿Y si fuera alguien muy impulsivo?"). Se discute en grupo cómo una misma situación puede generar respuestas diferentes y todas son válidas.
3. Debate de Dilemas Morales (Pizarra)
Desarrollo: El profesor escribe un dilema moral breve en la pizarra (ej: "Ves a un amigo copiando en un examen. ¿Qué haces?"). Se divide la pizarra en dos y se pide a los estudiantes que argumenten por escrito las dos posturas. Luego, debaten oralmente. Esto muestra la diversidad de valores y principios que componen la personalidad.
Objetivo 3: Expresión y Creatividad
Permitir que la personalidad única de cada uno se manifieste.
1. Mi Símbolo Personal (Cuaderno)
Desarrollo: Cada estudiante piensa en un animal, un color y un objeto que crea que lo representan. Los dibuja y escribe una breve explicación en su cuaderno. Por ejemplo: "Me identifico con un delfín porque soy juguetón pero me gusta trabajar en equipo".
Refuerzo en Pizarra: Quienes quieran pueden pasar a dibujar su símbolo en la pizarra y explicarlo al grupo.
2. El Buzón de los Secretos (Cuaderno y Pizarra)
Desarrollo: Se designa un rincón de la pizarra o un cuaderno especial como "buzón". Los estudiantes pueden escribir de forma anónima un miedo, un logro del que estén orgullosos o una pregunta sobre la vida. Periódicamente, el profesor lee algunos (eligiendo los apropiados) y se discuten de manera general, normalizando las inquietudes propias de la edad.
3. Historia de un Objeto (Cuaderno)
Desarrollo: Los estudiantes eligen un objeto personal (un lápiz, una mochila, un reloj) y escriben en su cuaderno una "biografía" o un día en la vida de ese objeto desde su propia perspectiva. Por ejemplo, cómo "ve" la mochila un día de escuela. Esta actividad proyecta la personalidad del estudiante en el objeto.
Consejos Generales para el Profesor:
Clima de Confianza: Todas estas actividades requieren un ambiente de respeto y confianza. Establece reglas claras de no juicio y confidencialidad.
Voluntariedad: Nunca forces a un estudiante a compartir si no se siente cómodo. El cuaderno es su espacio privado.
Modelaje: Comparte anécdotas o reflexiones propias (cuando sea apropiado) para mostrar que todos tenemos una personalidad en construcción.
Reflexión Final: Siempre cierra las actividades con una reflexión grupal o individual. Preguntas como "¿Qué aprendieron sobre ustedes mismos?" o "¿Qué les sorprendió de sus compañeros?" son clave.